Blog

Seguros de gastos médicos: una solución a la sobredemanda de la salud pública

Escrito por Isure Team | Jan 3, 2025 9:05:18 PM

Los seguros de gastos médicos se perfilan como una herramienta clave para garantizar el acceso a servicios de calidad.

La atención médica y los programas impulsados por la Secretaría de Salud enfrentan una demanda cada vez mayor. La salud pública recibirá un presupuesto de 918 mil millones de pesos en el 2025, un recorte de 11% con respecto al año pasado. Esto impactará en la calidad y en la capacidad de acceder a los recursos sanitarios dispuestos por el Estado.

Por eso, es importante que las instituciones, empresas y aseguradoras trabajen en conjunto para proveer alternativas que alcancen a toda la población, como pueden ser los seguros de gastos médicos o asistencias privadas. 

La institución más importante del sistema público, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene asignados 1.47 billones de pesos, un aumento real de 4.7% en comparación con 2024. Dentro de esa partida, el IMSS Bienestar, para quienes no tienen seguridad social, recibirá un incremento de 30.2%, con 174,623 millones de pesos.

Al mismo tiempo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tendrá asignados 525,615 millones de pesos, 6% más que el año anterior. Pese a estos aumentos, el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) que reciben los estados proyecta una disminución real del 42.6%​ en 2025, con sólo 81,220 millones de pesos en presupuesto. 

Si se tiene en cuenta la baja penetración de seguros en México -sólo el 10% de la población cuenta con cobertura, es decir, cerca de 12.5 millones de personas-, queda en evidencia que los recursos públicos  no son suficientes para garantizar un servicio óptimo y generalizado para los 128,5 millones de habitantes. En este contexto, expandir el acceso a la atención privada se vuelve prioritario.

Para fomentar la inclusión al sistema de salud, los empleadores pueden ofrecer planes de seguros, pólizas especializadas y asistencias específicas según las necesidades de sus empleados.

 

La sobredemanda de los servicios públicos

El sistema de salud está integrado por diferentes instituciones públicas y privadas. Los organismos estatales, como el IMSS e ISSSTE, se sustentan en contribuciones del gobierno, de los trabajadores y empleadores. Si bien la asignación de recursos creció en las últimas décadas, la demanda de atención médica es cada vez más grande, con 22 millones de puestos de trabajo afiliados  al IMSS hasta octubre de 2024, un aumento de 138 mil (0.6%) por mes. Si esta tendencia continúa durante los próximos meses, el presupuesto asignado al IMSS (del 4.7%) quedaría por debajo del crecimiento anual de la demanda (del 7.2%).

Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el sector asegurador alcanza el 2.4% del PIB mexicano, mientras que en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) llega al 9% de la economía. Según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, el número de personas sin acceso a servicios de salud fue de 50.3 millones. Precisamente por la falta de protección, la industria de seguros tiene una gran oportunidad de crecimiento en el país. 

Solo el 49% del gasto total en salud proviene del sector privado. Teniendo en cuenta este porcentaje, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) destacó la necesidad de incentivar la  atención privada para complementar el servicio público de salud y evitar la saturación del IMSS e ISSSTE.

Fomentar una cultura de protección en México

Una estrategia integral para la seguridad social implica, además de la colaboración público-privada, que las regulaciones acompañen. En el caso de los desastres naturales, por ejemplo, México se encuentra en el lugar 23 entre los países con alto riesgo, y el 31% de las personas están expuestas. En este caso, desde la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) proponen crear incentivos, subsidios y estrategias de control.

Otros dos problemas que pueden ser atendidos mediante inversión privada, sugiere AMIS, son el envejecimiento de la población y la cantidad de trabajo informal. Para eso, propone ampliar las rentas vitalicias y ofrecer esquemas de cuentas de retiro voluntarias vía nómina. AMIS destacó también a los microseguros como una herramienta clave para las familias o pymes que tienen necesidades puntuales de protección y carecen de recursos para asumir el costo de un plan integral.  

Con el objetivo de fomentar el acceso a una salud de calidad, la recomendación para las empresas que pagan una cuota a institutos públicos, como al IMSS o al ISSSTE, es redirigir una porción de la inversión a entidades privadas.

 

Calidad y eficiencia en la salud

En la actualidad, empresas y particulares requieren servicios cada vez más personalizados para sus necesidades y estilos de vida. Con ayuda de la tecnología, es posible customizar las coberturas de salud para cada individuo y organización. El marketplace de iSure brinda acceso a más de 100 coberturas -entre ellas, seguros de gastos médicos y de accidentes personales- para empresas, empleados  asociaciones, etc.

Como complemento a los servicios públicos, los seguros de gastos médicos cubren los costos por enfermedades graves, accidentes,  lesiones o tratamientos importantes. Abarca diversos servicios como cirugías, hospitalizaciones, tratamientos especializados y más, brindando un apoyo vital en momentos de necesidad. Asimismo, los seguros de gastos médicos menores ayudan con los costos pequeños relacionados a la atención médica, visitas, medicamentos, y exámenes regulares.

En iSure te acercamos a un amplio abanico de opciones de protección para los colaboradores de tu compañía.  Conoce los planes de salud que ofrecemos.