Blog

Fianzas para empresas: ¿qué son y por qué son importantes?

Escrito por Isure Team | Nov 29, 2024 7:42:39 PM

Descubre cómo las fianzas para empresas protegen negocios, aseguran contratos y generan confianza entre clientes, socios y proveedores.

La confianza, el compromiso y la reputación son tres de los principales activos intangibles que generan valor en una organización. Por eso, las fianzas para empresas son cada vez más requeridas en ámbitos diversos y para distintos fines. Su propósito es dar seguridad a clientes, proveedores y socios.

Según la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) de México, en los últimos años, las fianzas para empresas tuvieron un crecimiento exponencial. En 2023, las primas de fianzas emitidas alcanzaron los $15.9 mil millones de pesos, que corresponden a 1.29 millones de pólizas, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del país

Detrás del auge de las fianzas para empresas se encuentra la necesidad de contar con un respaldo, por ejemplo, al momento de disputar proyectos de infraestructura, servicios públicos o trabajos privados que necesitan garantías sobre los términos de desarrollo.

A continuación, un análisis detallado de sus beneficios.

 

Fianzas para empresas: un contrato entre tres partes

El objetivo de las fianzas es garantizar el cumplimiento de las obligaciones que una empresa asume ante terceros. Para ello, se establece un pago de resarcimiento en caso de no concretar lo pactado. Esta herramienta es común en contratos de construcción, licitaciones, adquisiciones y acuerdos comerciales relacionados con compras o entrega de mercancías vendidas.

La organización acreedora

Es la entidad que recibe el servicio, mercancía o beneficio de la obligación garantizada por la fianza. En caso de incumplimiento por parte de la empresa fiada, esta organización tiene el derecho de reclamar el resarcimiento correspondiente a la entidad afianzadora.

La entidad afianzadora

Es la institución financiera o aseguradora que emite la fianza. Su función es garantizar el cumplimiento de la obligación acordada. En caso de incumplimiento, la afianzadora será responsable de indemnizar a la organización acreedora. 

La empresa fiada

Es la parte que asume la obligación inicial y solicita la emisión de la fianza. Para obtenerla, debe demostrar ser financieramente sólida y confiable, ya que será responsable de cumplir el contrato o de reembolsar a la afianzadora en caso de incumplimiento.

Seguros y fianzas

Tanto las fianzas como los seguros son instrumentos útiles para las organizaciones, aunque tienen propósitos distintos. Mientras que las fianzas actúan como una garantía que asegura el cumplimiento de obligaciones ante terceros, los seguros están diseñados para proteger a las empresas frente a riesgos inesperados. 

¿Qué es una fianza para empresas?

Una fianza es un contrato donde una afianzadora garantiza el cumplimiento de una obligación frente a un tercero. Por ejemplo, en proyectos de obra pública, un contratista o proveedor puede emitir una fianza para asegurar que cumplirá con los términos acordados. Si incumple, la afianzadora paga al beneficiario, pero posteriormente puede reclamar ese monto al obligado.

¿Qué es un seguro?

Un seguro es un contrato diseñado para proteger el patrimonio de las empresas frente a riesgos derivados de eventos inciertos, como accidentes, incendios o desastres naturales. A diferencia de la fianza, el seguro transfiere el riesgo a la aseguradora, que asume la responsabilidad de indemnizar al asegurado o a un tercero afectado.

Por ejemplo, una compañía puede adquirir un seguro que cubra la pérdida de maquinaria clave en caso de un incendio o un robo. A través de esta protección, la empresa puede garantizar la continuidad de sus operaciones. El seguro implica una relación directa entre el asegurado (la empresa) y la aseguradora, y su propósito principal es minimizar el impacto económico de eventos inesperados.

 

Tipos de fianzas para empresas

Fianzas administrativas

Estas son comúnmente utilizadas en contratos con entidades gubernamentales o en licitaciones públicas. Su función es garantizar el cumplimiento de obligaciones como los términos del contrato, el pago de impuestos o el mantenimiento de estándares de calidad.

Fianzas de fidelidad

Estas fianzas ofrecen protección a las empresas frente a pérdidas financieras causadas por la conducta deshonesta de sus empleados. Incluyen casos como robo, fraude, malversación de fondos o falsificación, asegurando la estabilidad financiera de la organización ante estos riesgos.

Fianzas fiscales

Garantizan que una organización cumpla con sus obligaciones tributarias, como el pago de impuestos, la presentación de declaraciones fiscales o el cumplimiento de otros requisitos legales relacionados con el sistema fiscal.

Fianzas judiciales

Estas se aplican en el ámbito legal para garantizar el cumplimiento de obligaciones relacionadas con procesos judiciales. Por ejemplo, pueden ser necesarias para garantizar el pago de indemnizaciones, multas u otros compromisos legales adquiridos durante un litigio.

Fianzas legales

Este tipo de fianzas, relacionadas con procedimientos administrativos o jurídicos, aseguran que una empresa cumpla con disposiciones legales específicas. Su propósito principal es respaldar obligaciones impuestas por leyes, reglamentos o acuerdos legales en diversos contextos, como el cumplimiento de contratos o la regulación de actividades comerciales.

Fianzas de crédito

Diseñadas para ayudar a las empresas a financiar necesidades comerciales a corto plazo, como capital de trabajo, inventario o gastos operativos. También son útiles para gestionar flujos de efectivo y afrontar situaciones de liquidez temporal, ofreciendo respaldo financiero en momentos críticos.

Beneficios de las fianzas para empresas

Al garantizar la estabilidad financiera de la organización ante situaciones de incumplimiento, una fianza puede evitar conflictos legales y de reputación. Esto conduce a las empresas hacia mayores oportunidades de crecimiento, ya que habilita su participación en proyectos de gran complejidad o valor, donde esta clase de instrumentos suelen ser un requisito o incluso una obligación legal. Algunos ejemplos son las fianzas exigidas para obra pública -reguladas por la Ley de Obras Públicas y Servicios de México- o las solicitadas por arrendamiento en la Ley General de Bienes Nacionales

Cómo acceder a una fianza 

Para acceder a una fianza, es necesario presentar a la entidad afianzadora una solicitud junto con documentos que permitan evaluar la capacidad financiera de la empresa. En México, estos instrumentos son emitidos por entidades autorizadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). 

Hay tres grandes ítems que las afianzadoras evalúan antes de respaldar a un cliente: su estado financiero (declaraciones de impuestos y capacidad económica); sus antecedentes e imagen como marca; y su situación moral (relacionada con el aspecto crediticio). 

Si quieres saber más sobre este tema y buscas una consultoría personalizada, en iSure podemos ayudarte. Contáctanos para recibir asesoría personalizada sobre nuestras fianzas para empresas.